El Gobierno de Lorca demuestra su compromiso con el sector primario favoreciendo la adaptación del pequeño ganadero a la legislación actual vigente

Se trata de un paso que supone, en último término, que determinadas granjas porcinas puedan mantenerse 'con vida' y en el marco comercial gracias a determinadas herramientas de calado municipal que les facilitan su adaptación a la legislación actual vigente

ÁREA LORCA RADIO. Actualidad.

Lorca, 10 de junio de 2025. La protección del sector primario y del pequeño ganadero. Ese es el objetivo fundamental del paso dado por el Ayuntamiento de Lorca en aras de la continuidad del sector y de la prosperidad de decenas de pequeñas explotaciones en el municipio.

Un paso decisivo que supone, en último término, que determinadas granjas porcinas puedan mantenerse ‘con vida’ y en el marco comercial gracias a determinadas herramientas de calado municipal que les facilitan su adaptación a la legislación actual vigente.

«El sector primario es la base de nuestra economía y merece una defensa firme y contundente. En Lorca contamos con explotaciones familiares, de pequeña envergadura, que llevan operando muchos años, toda la vida, algunos de ellos a un paso de jubilarse, y deben hacer frente a determinados cambios si no quieren poner en peligro su estabilidad y, en definitiva, su supervivencia; y ahí es donde nosotros podemos ayudarles», ha apuntado Ángel Meca concejal de Agricultura y Ganadería.

 

«Concretamente, la modificación ha indicado la concejal de Urbanismo María Hernández, ha consistido en la creación de un régimen transitorio urbanístico específico para las explotaciones porcinas existentes afectadas por el proceso de regularización administrativa, determinado en la Orden del Consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, con fecha 20 de marzo de 2023, afectando a explotaciones ubicadas en Suelos clasificados por el Plan General como Suelo Urbanizable sin sectorizar, como Suelo No Urbanizable Inadecuado para el Desarrollo Urbano y Suelo No Urbanizable protegido por el Planeamiento excepto en aquél con grado de protección muy alta».

 

También se ha pronunciado el director general de Producción Agrícola, Ganadera y Pesquera, Juan Pedro Vera.

Concretamente, 52 titulares de explotaciones afectadas han manifestado su interés en la adhesión al Régimen Transitorio, mediante la presentación de la correspondiente instancia. 6 titulares de explotaciones afectadas directamente no han presentado la solicitud.

Cabe reseñar que se ha pedido informes de conformidad a 17 organismos públicos: 12 de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (Direcciones Generales de Patrimonio Natural, Ganadería, Agua, Medio Ambiente, entre otros) y 5 de la Administración General del Estado (Confederación Hidrográfica del Segura y Mancomunidad de Canales del Taibilla, entre otros); así como a Ecologistas en Acción y a la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE-Murcia).

Del informe de la Confederación Hidrográfica del Segura se concluye que son 39 explotaciones las que han justificado la disponibilidad de recursos hídricos, debiendo adaptarse las mismas a la Ley de Bienestar Animal y a toda la normativa vigente, como si de una nueva explotación porcina se tratara.