El Ayuntamiento celebra la adjudicación de las obras de restauración de la iglesia de San Juan y confía en que puedan comenzar de inmediato
El Gobierno de Lorca había expresado su preocupación por el grave estado que presentaba el monumento tras las lluvias torrenciales.
ÁREA LORCA RADIO. Patrimonio Histórico.
Viernes, 12 de septiembre de 2025. La iglesia de San Juan, el último templo de los Barrios Altos que quedaba por recuperar, será restaurado en los próximos meses. Las obras, como han anunciado este jueves la edil de Fomento, Rosa María Medina Mínguez, y la de Urbanismo, María Hernández Benítez, se iniciarán de inmediato, después de que el pasado 22 de julio se levantara acta de la Mesa de Contratación donde se adjudicaba a la UTE Patrimonio Inteligente-Flores y Martínez. «En los próximos días se firmará el contrato y podrán iniciarse las obras. Nos congratulamos de la decisión del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, del Gobierno de España, que ha actuado con la mayor celeridad posible, después de que se les indicara el grave riesgo que corría el monumento tras las lluvias torrenciales de la pasada primavera que provocaron varios derrumbes», ha asegurado la edil de Fomento.
La actuación, ha insistido la edil de Fomento, «era necesaria que se ejecutara de urgencia. A la falta generalizada de cubiertas, salvo en la cúpula y torre, y las bóvedas centrales que han desaparecido, se suman los daños como consecuencia de las lluvias torrenciales. Los técnicos insistían en la necesidad de actuar con celeridad, porque aún es recuperable buena parte de su magnífica arquitectura interior y de su decoración barroca, incluso las pinturas murales que aún se conservan. Es sorprendente que, a pesar de estar durante tantos años expuesta a la intemperie, cuente con tantos elementos originales conservados y que pueden ser puestos en valor».
Las manifestaciones las realizaban durante la visita que han llevado a cabo junto a la jefa de Planeamiento de la Concejalía de Urbanismo, María García. Durante el recorrido han constatado la necesidad de actuación inmediata para recuperar su arquitectura interior con decoración barroca. «Todo está previsto para que las obras se inicien cuanto antes y recuperemos un monumento de crucial importancia no sólo patrimonial, sino porque en sus orígenes, siglo XV, el Concejo se reunía en su atrio», ha dicho María Hernández Benítez.
Medina Mínguez, ha insistido en que «se trata de uno de los últimos monumentos que quedaban por recuperar en la ciudad tras los terremotos de mayo de 2011. Una referencia para los lorquinos, que contribuirá a diversificar la economía no sólo en la zona, y que pretende acoger, tras su recuperación y puesta en valor, al Foro Casco Antiguo, que cuenta con un proyecto muy ambicioso que pudimos conocer hace algunos meses. Es el resultado de la apuesta decidida del Gobierno de Lorca por recuperar el patrimonio. Con la recuperación de San Juan se materializa prácticamente la totalidad de la puesta en valor de los monumentos de la ciudad que se vieron afectados por los terremotos de mayo de 2011».
El importe de adjudicación de los trabajos asciende a 1,8 millones de euros. El proyecto básico y de ejecución, redactado por el arquitecto Francisco Jurado, con un coste de 18.150 euros, ha sido financiado por el Ayuntamiento que también se hará cargo del montante de la dirección de la obra que supone un total de 44.770 euros.
El proyecto contempla la consolidación, restauración y rehabilitación del monumento y su entorno para usos culturales. Se encuentra en la Zona I del centro histórico de Lorca, en el entorno de protección del Castillo, en el camino de subida a la Alcazaba, ubicación trascendental para todas las visuales y perspectivas desde la Ciudad y desde el propio Castillo, han significado.
El templo está incluido en el Catálogo de Bienes Protegidos con el número 6 del Plan General Municipal de Ordenación Urbana de Lorca y Protección Grado 2 de la Consejería de Cultura, por lo que las obras permitidas son las de consolidación, conservación, restauración, reforma, derribos parciales y reconstrucción y derribos parciales y obra nueva. Es del siglo XV y fue reconstruida en el XVII. La edil de Fomento ha recordado que «es de cruz latina, levantada en piedra y ladrillo. En el crucero hay una cúpula octogonal con grandes huecos y una cubierta de teja vidriada azul en buen estado. Esta misma teja corona la torre, situada a los pies, con base circular y remate octogonal», ha remarcado la edil de Urbanismo.
La preocupación del Gobierno de Lorca llevaba a que nada más llegar a la Alcaldía presentara el proyecto de ejecución de las obras que pretendían la consolidación, restauración y rehabilitación del monumento y su entorno para usos culturales. Las lluvias torrenciales de primavera agravaban su estado, por lo que de inmediato se iniciaron los trámites administrativos necesarios para agilizar el inicio de las obras. «El templo está bastante deteriorado. Tiene refuerzos y añadidos realizados con perfiles metálicos, bloques de hormigón y cubierta de fibrocemento. Inicialmente perteneció al gótico tardío, pero no presenta ningún rasgo de aquella época porque tuvo que ser reconstruida tras el terremoto que sufrió Lorca en 1647», ha añadido la edil de Fomento.
Tiene una especial importancia para la Ciudad, ha detallado, no sólo por tratarse de un monumento de consideración, sino porque en sus orígenes, siglo XV, el Concejo se reunía en su atrio, aunque de la primitiva iglesia gótica sólo queda su torre cilíndrica, que era una torre de vigilancia almenada hasta la segunda mitad del siglo XVIII, que fue posteriormente adaptada como campanario.
A mediados del XVII sufrió reformaos su Capilla Mayor, coro y torre, siendo gravemente afectada por el terremoto de 1647 que derribaría parte de las parroquias altas y una parte importante de la Ciudad, arruinando la cercana ermita de San Indalecio, construida en el siglo XVI.
Se han producido distintos intentos no de recuperación, pero sí de consolidación. Tras el terremoto del 11 de mayo de 2011 sufre una serie de daños adicionales a los que ya de por sí arrastraba y se ejecuta el zunchado de la torre campanario, mediante perfiles y pletinas metálicos, apeo y refuerzo de muros y tabicado de huecos.
Por último, ha vuelto a agradecer la «celeridad y la sensibilidad» del Gobierno de España por agilizar los trámites administrativos para que en las próximas semanas puedan iniciar las obras de rehabilitación de la iglesia de San Juan.